sábado, 20 de julio de 2024

Día de la Amistad: Alejandro Dolina, un picado de fútbol y el concepto de amigos y amigas

Instrucciones para elegir en un picado

Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quienes integraran los dos bandos.

Generalmente, dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a sus futuros compañeros. Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombre que esta esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en que medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme a su elección sea cada vez mas demorada.

Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber que sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades.

Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos mas queridos. Por eso elegía a los que estaban mas cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces.

El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudaran, lo comprenderán, lo alentaran y lo perdonaran. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, mas vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños indeseables.

Alejandro Dolina «Crónicas del Ángel Gris»

sábado, 6 de julio de 2024

La Noche de las Corbatas: La dictadura secuestra, tortura y desaparece a abogados de los trabajadores

Personas asesinadas o desaparecidas en “La Noche de las Corbatas”.

En el marco de la dictadura militar genocida, se conoce como la "Noche de las Corbatas" al conjunto de secuestros de abogados y familiares de estos, 14 personas en total, realizados por integrantes del Ejército Argentino que actuaban en forma ilegal, en el lapso entre la tarde del 06 de julio y la madrugada del 13 de julio de 1977, en la ciudad de Mar del Plata, que constituyó, según sobrevivientes, "la mayor operación de represión masiva que vivió esta ciudad a 16 meses de instaurada la dictadura militar".

El 06 de julio de 1977, comienzan en Mar del Plata los operativos de secuestros de abogados laboralistas, un hecho emblemático del terrorismo de Estado que se recuerda como Noche de las Corbatas. En total, y hasta el 8 de julio, secuestran a catorce personas, de las cuales asesinan a ocho, después de torturarlas en dependencias de la Fuerza Aérea.
 
Entre las víctimas figura Norberto Centeno, quien participó en la elaboración del Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), en 1974. También matan a Jorge Candeloro, cuyos tormentos son presenciados por su esposa, Martha García, del grupo de sobrevivientes. Permanecen desaparecidos Tomás Fresneda, su esposa María de las Mercedes Argañaraz, Salvador Arestín, Raúl Alais, Néstor García Mantica y su esposa María Esther Vázquez. Los abogados víctimas de esta acción eran reconocidos laboralistas, que habían tenido militancia peronista o en grupos de que luchaban contra la dicutadura. 

Secuestrados y víctimas
Las personas secuestradas fueron7​:

- Norberto Centeno (abogado) - Asesinado

- Salvador Manuel Arestín (abogado) - Desaparecido

- Raúl Hugo Alais (abogado) - Desaparecido

- Camilo Ricci (abogado) - Sobreviviente

- Carlos A. Bozzi (abogado) - Sobreviviente
Para la liberación de Carlos A. Bozzi los captores lo colocaron en el baúl de un vehículo y lo trasladaron a otro sitio en que se simuló un enfrentamiento de las fuerzas de seguridad con Montoneros, donde uno de ellos herido mortalmente confesaba el supuesto secuestro. Pero en realidad se asesinó a estudiantes universitarios desarmados que también se encontraban detenidos, fraguando la noticia.

- Tomás José Fresneda (abogado) - Desaparecido

- Jorge Candeloro (abogado) - Asesinado

- Martha García, esposa de Candeloro - Sobreviviente

- María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda (embarazada de cuatro meses, esposa de Fresneda) - Desaparecida

- Néstor Enrique García Mantica - Desaparecido

- María Esther Vázquez de García (esposa de García Mantica) - Desaparecida

- José Verde (ex secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense Mar del Plata) - Sobreviviente. Tambien su esposa. 

Juicio y condena
El oficial de la Fuerza Aérea Gregorio Rafael Molina es condenado en 2010 a perpetua por los crímenes de Centeno y Candeloro y otros delitos cometidos en la dictadura, incluyendo dos violaciones. El nombre dado al suceso tuvo origen en que seis de los secuestrados ejercían su profesión de abogados. Por eso, el 06 de julio se recuerda como Día Nacional del Abogado Víctima del Terrorismo de Estado.

Día Nacional del Abogado víctima del terrorismo de Estado
Por este motivo, el día 6 de julio es la fecha instituida por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) para rememorar a quienes fueron detenidos, perseguidos, desaparecidos o asesinados en defensa del Estado de Derecho, denominado "Día Nacional del Abogado víctima del terrorismo de Estado".

lunes, 1 de julio de 2024

El último Perón, regreso y muerte del líder en tiempos acelerados: Fin de una era política y mensaje al futuro

Juan Domingo Perón, en su último discurso al Pueblo Argentino.


“Para construir la sociedad mundial, la etapa del continentalismo configura una transición necesaria. Los países han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica y sin imperialismos locales y pequeños. Esta es la concepción de la Argentina para Latinoamérica: justa, abierta, generosa, y sobre todas las cosas, sincera.

A niveles nacionales, nadie puede realizarse en un país que no se realiza. De la misma manera, a nivel continental, ningún país podrá realizarse en un continente que no se realice. Latinoamérica es de los latinoamericanos. Tenemos una historia tras de nosotros. La historia del futuro no nos perdonaría el haber dejado de ser fieles a ella”.

La lucha por la liberación es, en gran medida, lucha también por los Recursos naturales y la preservación ecológica, y en ella estamos empeñados. Los pueblos del Tercer Mundo albergan las grandes reservas de materias primas, particularmente las agotables. Pasó la época en que podían tomarse riquezas por la fuerza, con el argumento de la lucha política entre países o entre ideologías.”

Juan Perón, “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”.

 

“Entre la sangre y el tiempo, prefiero el tiempo”.

Juan Perón.

 

Tiempos acelerados

Cada 1 de julio recordamos el fallecimiento del político más importante de la historia argentina, Juan Domingo Perón. El líder tuvo muchas etapas, la que va del 73 a su muerte en el 74 fue la última.

Esos años, el 1973 y 1974 fueron especiales en nuestra historia. Refriéndose a esta etapa histórica, el escritor Martín Caparrós escribió una vez que el futuro era la justificación de todo lo que hacíamos, pero muchos teníamos la confusa sensación de que viviríamos para siempre en un presente continuo, hecho de continuas marchas, contramarchas, enfrentamientos, treguas, maniobras y triunfos”. Y seguramente fue así para muchísimos militantes, porque esta etapa del Peronismo, que va desde 1973 -hasta el golpe militar del 76- se caracteriza por la increíble cantidad de hechos que se suceden ininterrumpida y rápidamente, dando la sensación, de que la historia estaba “acelerada”.

Por esta razón a continuación haremos una crónica que contiene los hechos y las lecturas más relevantes, de carácter político e institucional que marcaron esos tres vertiginosos años de la historia argentina.

 

“Cámpora al gobierno, Perón al Poder”

El 11 de Marzo de 1973 gana las elecciones por amplio margen la fórmula Cámpora – Solano Lima. Cámpora asume la presidencia el día 25 de mayo de 1973 en el marco de una gran manifestación popular que impide el desfile protocolar de las Fuerzas Armadas.

“Cámpora al gobierno, Perón al Poder” marcó el cambio favorable en las relaciones de fuerzas existente en el país, que se había gestado durante largos años de opresión y resistencia, devolviéndole el poder al pueblo, para sostener la política peronista bajo la consigna "Liberación o Dependencia".

La Junta Militar se retira abucheada por la multitud. A la Asunción del gobierno asisten como invitados líderes latinoamericanos de la talla de Salvador Allende y el presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós.

Aquella gesta representó el porvenir, por eso la juventud fue la vanguardia. Interpretó la fuerza incontenible de nuestro pueblo, por eso Perón fue la guía. Representativas del momento histórico fueron las palabras de Cámpora, en el cierre de su campaña electoral, quien cerrando su último discurso dijo: “...somos un Movimiento con raigambre y con futuro, pensamos en esa niñez maravillosa. Queremos entregarle una patria altiva, grande, digna y justa. Esa señal de victoria será entregada en las urnas. Que nadie se oponga al triunfo del Pueblo”.

 

Ezeiza y los enfrentamientos dentro del peronismo

Ya en el Gobierno, Cámpora y su comitiva viajan a España para acompañar a Perón en su regreso definitivo al país.    

Una movilización popular nunca vista en la historia argentina se congrega en Ezeiza para recibir al General: era el 20 de junio de 1973. Se producen enfrentamientos armados entre distintas fracciones, con muertos y heridos.

El peronismo tenía una interna irresuelta, si así lo podemos definir, que en definitiva solo era funcional a los enemigos del pueblo. También sufría una infiltración de sectores que confluirían en la dictadura por la derecha. Sobre los motivos reales de lo sucedido aquel 20 de junio y del proceso interno desatado dentro del peronismo se han escrito muchas líneas de tinta y demasiadas teorías.

¿Habrá sido por protagonismo, por visiones políticas distintas, por la inexperiencia y la incomprensión de los tiempos políticos, por el accionar criminal de sectores de la denominada Triple A, para evitar el comienzo de la ejecución de un plan sistemático que se puso de manifiesto en el golpe del 76 o por espacios de poder, etc.?, Son todas cuestiones aun sujetas a polémicas y encendías discusiones pero que, en definitiva, considero inoportuno traer a colación en este breve relato, pero no sin antes aclarar que para la lectura actual solo debe quedar la enseñanza que a las divisiones internas de los movimientos populares las sufre siempre el pueblo.

 

Perón vuelve al gobierno

Después de toda una historia de desencuentros, Juan Perón vuelve, para no irse más, a la patria. Rompió el maleficio que San Martin y Juan Manuel de Rosas no pudieron, dado que ellos murieron en el exilio. Perón era un hombre que llegaba del otro extremo del océano, el mismo decía que venía “con el corazón abierto a una sensibilidad patriótica que sólo la larga ausencia y la distancia pueden avivar hasta su punto más álgido”.

Como si fuera una mera formalidad Cámpora y Solano Lima firman sus renuncias como gobernantes diciendo: "Devolvemos a Perón el mandato que nos dio el 11 de Marzo".

Se convoca a elecciones, en cumplimiento de la acefalia presidencial, el 23 de septiembre, las que gana ampliamente por el 61,86% en primera vuelta. Fue la victoria política más contundente la historia nacional. La fórmula era Perón – María Estela de Perón. Asume su tercera presidencia el 12 de Octubre de 1973.

 

La Tercera presidencia de Perón

Durante el año que estuvo a cargo de la presidencia, su política económica, al igual que en el primer peronismo apostó a la obra pública como estrategia para combatir el desempleo. Fiel a su concepción de la “Tercera Posición” que no aceptaba imposiciones del imperialismo firmó tratados y convenios con la Unión Soviética, Cuba, China, España, Hungría.  

Lanza el Plan Trienal de Gobierno, un gran proyecto de expansión nacional que aspira al crecimiento económico y el desarrollo industrial. En esta época se aumentan los salarios y se reduce la deuda externa y la dependencia con los sectores del capital internacional.

En cuanto a su política dentro del propio movimiento peronista buscó fortalecer la doctrina del Justicialismo. Para ello implementó los "Cursos de Doctrina Justicialista". Consideraba que era la etapa dogmática de la Revolución Peronista

 

El peronismo y la revolución en paz

Todas las lecturas políticas que se realizan sobre esta etapa histórica hacen hincapié en las distintas visiones sobre la estrategia política general para la coyuntura.

De qué modo se podía conciliar la revolución peronista con la situación continental y las presiones de la oligarquía y los intereses imperialistas en la región de América del Sur era la cuestión que dividió al movimiento en visiones que, en gran medida, devinieron en antagónicas. 

Las condiciones políticas, en especial la situación en Latinoamérica, distaban mucho de ser lo que eran al principio de la década de los 70. Chile, Bolivia, Uruguay y demás países eran gobernados por dictaduras o mandatarios títeres funcionales a las políticas de los centros del poder mundial. Del mismo modo, la profundidad y dimensión de la contraofensiva imperialista en el continente alcanzaban una magnitud nunca vista en nuestra historia.

Como encarar, desde el movimiento nacional, las enormes amenazas fue el gran tema irresuelto de aquella etapa histórica, porque ninguna de las posibles soluciones, tras la muerte de Perón, pudo estar a la altura de las necesidades de nuestro pueblo.

Una anécdota histórica del mismísimo Perón, escrita por Ricardo Brizuela, sintetiza y explica la visión del Líder sobre los días que sobrevendrían a su muerte y como los mismos debían enfrentarse: “...El general Domingo Perón se había reunido con dirigentes de organizaciones de la Juventud Peronista con los que dialogó. Durante el encuentro, el viejo líder dejó entrever muy claramente cuál era la tendencia para los gobiernos de América Latina y, al mismo tiempo, desnudaba las características del propio drama argentino. Perón dijo: “Hay algunos que se apuran y no comprenden que hay que andar con cuidado. Los otros días me encontré con unos muchachos que me dijeron que hay que hacer esto, y esto otro; y yo les dije: “ustedes quieren hacer igual que Allende en Chile, y miren cómo le va a Allende...” ¡Hay que andar con calma! ... ¡Cuidado con eso! Porque la reacción interna, y apoyada desde afuera, es sumamente poderosa... Y aquí todavía hay tipos que están mirando por debajo de las rejas de los cuarteles para ver cuándo pueden salir. Y a ese intento hay que oponerle un poder político muy cohesionado y sólido. De manera de evitar caer de nuevo en todo lo que hemos pasado en estos dieciocho años. De modo que este rabo está por desollarse todavía. No nos hagamos ilusiones: ya demasiado se ha hecho hasta alcanzar esto. Cualquier otro modo quien sabe si nos hubiese podido salvar de la misma manera que nos ha salvado este. Los ingredientes de la revolución son siempre dos: sangre y tiempo; si se emplea mucho tiempo se ahorra sangre. Pero siempre es una lucha. Nosotros preferimos usar el tiempo, no gastar sangre inútilmente”.

 

El adiós al líder

Un gran problema se avecinaba a los argentinos y argentinas: la salud y la existencia misma del líder. Perón se halla debilitado, ya no tiene fuerzas para continuar en el gobierno por lo que el 29 de junio de 1974, delega el poder en la Vicepresidenta.

Los Comandantes Generales de las tres Armas afirman su respaldo a los preceptos constitucionales y las normas legales en vigencia. Los mismos sostienen todos los partidos políticos con representación parlamentaria. Como la historia nos enseña, no cumplieron con su palabra.

El 1º de julio del mismo año, Perón muere en la Residencia de Olivos, tenía 78 años. Asume la Presidencia su esposa, Vicepresidenta de la Nación, María Estela Martínez de Perón, que todos conocerán como "Isabelita".

La muerte de Perón implicó el fin de una era política. En términos de justicia social, distribución de la riqueza, igualdad real y movilidad social ascendente, desde aquel día al presente, todo fue para atrás, con distintos ritmos, con algunos repuntes, nunca recuperarnos la impronta de aquella sociedad de pleno empleo y justicia social.  Lo que hizo singular y valorable a Argentina en el siglo XXX se comenzaba a extinguir.

 

Enemigo al acecho

Mas que motivados por la muerte de Perón, las presiones de los sectores golpistas de la oligarquía no cesaban, muchas veces encontrando facilitada su labor por las divisiones internas del movimiento.

No por casualidad, en aquellos días también suben los precios de combustibles, (crisis energética mundial) las tarifas de electricidad, gas, transporte y comienza el desabastecimiento, sube también el costo de vida. Postales propias del eterno retorno del drama argentino que llegan al presente.

Esto, sumado a una serie de hechos políticos violentos comienza a crear un clima conflictivo en el país. La falta de consenso de Isabel y el vacío de la muerte de Perón que nadie pudo llenar hizo que organizaciones armadas que habían resistido la dictadura militar no decidan deponer su lucha. Sectores de la sociedad civil comenzaban a militarizarse. En el aspecto social se respiraba un clima revolucionario, que estaba encarnado en la misma Juventud Peronista, ya bajo la conducción de Montoneros y las distintas organizaciones revolucionarias.

Del otro lado, la criminal Triple A recrudecía su accionar en lo que ya sería el huevo de la serpiente del genocidio que comenzará en marzo de 1975

 

Prólogo al golpe genocida

Sin Perón, no había nadie con pudiera conducir a las fuerzas en pugna dentro del movimiento. Tras su muerte se precipitaron todos los problemas contenidos por su sola presencia. Su mujer poco y nada podía hacer, para peor, detrás de su débil figura se acrecentaba la sombra del siniestro José López Rega, jefe de la criminal Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Poco durará Isabelita en el Poder.

Desde la muerte de nuestro líder, en junio de 1974, su viuda gobernó en un clima de violencia generado, en parte por las luchas internas de propio peronismo. A la par de la acción de las organizaciones armadas aumentó el terrorismo paraestatal de la Triple A. Para peor, comenzó el llamado Operativo Independencia del Ejército Argentino en los montes tucumanos para combatir la guerrilla, estalla el llamado "Rodrigazo" (impuestazo y devaluación), aumenta la cotización del dólar, aumentan los combustibles, los transportes. Como se ve, siempre pasan cosas parecidas en las peores crisis.

La C.G.T. realiza paros repudiando la política económica. Se produce una crisis militar, y considerando débil a la presidenta de la Nación, se sublevan efectivos de la Fuerza Aérea de Morón, produciéndose enfrentamientos armados que dejan como saldo decenas de muertos.

El 24 de Marzo de 1976, Isabelita es detenida por orden de la Junta de Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas iniciando así el llamado "Proceso de Reorganización Nacional". 

Y de esta manera el peronismo junto con amplios sectores del pueblo argentino entrará en esa larga noche de horror hasta la recuperación de la Democracia en 1983.

 

El último mensaje de Perón

Como texto de lectura y reflexión para esta etapa hemos elegido un documento del General Perón: “El modelo Argentino para el proyecto nacional”.

El Modelo Argentino para el Proyecto Nacional es la obra póstuma de Juan Domingo Perón. Escrita en 1974, en los meses previos a su desaparición física, sintetiza, por lo tanto, la última actualización de su pensamiento y de su doctrina.

Este Modelo Argentino nos muestra la lucidez del Líder en lo que es considerado uno de sus mejores escritos políticos doctrinarios. Tal vez este documento, este largo documento, podría decirse, es la herencia política de Perón.

Hemos seleccionado para este apunte algunos párrafos que muestran su visión del mundo, anticipando el fenómeno que hoy se denomina globalización, su idea de nacionalismo y Patria Grande en una Latinoamérica integrada, sus inquietudes por el tema ecológico y los recursos naturales, como así también el concepto de “democracia social”, llamando a la unidad para resistir a un mundo que se perfilaba como signado por la desigualdad. Este “Modelo Argentino para el proyecto nacional”, fue leído por el General Perón ante el Congreso de la Nación el día 1 de mayo de 1974:

”Se percibe ya con firmeza que la sociedad mundial se orienta hacia un Universalismo que, a pocas décadas del presente, nos puede conducir a formas integradas, tanto en el orden económico como en el político.

La integración social del hombre en la tierra será un proceso paralelo, para lo cual es necesaria una firme y efectiva unión de todos los trabajadores del mundo, dada por el hecho de serlo y por lo que ellos representan en la vida de los pueblos.

La integración económica podrá realizarse cuando los imperialismos tomen debida conciencia de que han entrado en una nueva etapa de su accionar histórico, y que servirán mejor al mundo en su conjunto y a ellos mismos, en la medida en que contribuyan a concebir y accionar a la sociedad mundial como un sistema, cuyo único objetivo resida en lograr la realización del hombre en plenitud, dentro de esa sociedad mundial.

La integración política brindará el margen de seguridad necesario para el cumplimiento de las metas sociales, económicas, científico-tecnológicas y de medio ambiente, al servicio de la sociedad mundial.

El itinerario es inexorable y tenemos que prepararnos para recorrerlo. Y aunque ello parezca contradictorio, tal evento nos exige desarrollar desde ya un profundo nacionalismo cultural como única manera de fortificar el ser nacional, para preservarlo con individualidad propia en las etapas que se avecinan.

El mundo en su conjunto no podrá constituir un sistema, sin que a su vez estén integrados los países en procesos paralelos. Mientras se realice el proceso universalista, existen dos únicas alternativas para nuestros países: neocolonialismo o liberación.

La pertinacia en levantar fronteras ideológicas no hace sino demorar el proceso y aumentar el costo de construcción de la sociedad mundial.

Para construir la sociedad mundial, la etapa del continentalismo configura una transición necesaria. Los países han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica y sin imperialismos locales y pequeños. Esta es la concepción de la Argentina para Latinoamérica: justa, abierta, generosa, y sobre todas las cosas, sincera.

A niveles nacionales, nadie puede realizarse en un país que no se realiza. De la misma manera, a nivel continental, ningún país podrá realizarse en un continente que no se realice. Latinoamérica es de los latinoamericanos. Tenemos una historia tras de nosotros. La historia del futuro no nos perdonaría el haber dejado de ser fieles a ella.”

“La lucha por la liberación es, en gran medida, lucha también por los Recursos naturales y la preservación ecológica, y en ella estamos empeñados. Los pueblos del Tercer Mundo albergan las grandes reservas de materias primas, particularmente las agotables. Pasó la época en que podían tomarse riquezas por la fuerza, con el argumento de la lucha política entre países o entre ideologías.”

“El modelo Argentino precisa la naturaleza de la democracia a la cual aspiramos, concibiendo a nuestra Argentina como una democracia plena de justicia social. Y, en consecuencia, concibe al Gobierno con la forma representativa, republicana, federal y social. Social por su forma de ser, por sus objetivos y por su estilo de funcionamiento.” 

domingo, 9 de junio de 2024

Los fusilamientos de la "Revolución Libertadora": Un crimen de la barbarie antiperonista

"El peronismo se ha llenado de mártires y entre ellos no hay un solo hombre que, como nuestros enemigos, pueda ser tildado de asesino con fundamento, como podemos llamarlos a ellos con razón. La sangre generosa de estos compañeros caídos por la infamia "libertadora" será siempre el pedestal de Abel, que los seguirá hasta su tumba, llenándolos de remordimiento y de vergüenza". Juan Domingo Perón, "La fuerza es el derecho de las Bestias".


"El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer"... "Ya que los bienes culturales que abarca con la mirada, tienen todos y cada uno un origen que no podrá considerar sin horror. Deben su existencia no sólo al esfuerzo de los grandes genios que los han creado, sino también a la servidumbre anónima de sus contemporáneos. Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie. E igual que él mismo no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión en el que pasa de uno a otro. Por eso el materialista histórico se distancia de él en la medida de lo posible. Considera cometido suyo pasarle a la historia el cepillo a contrapelo". Walter Benjamin, "Sobre el Concepto de la Historia. Tesis de Filosofia de la Historia".

Escribe: Dr. A. Gonzalo García Garro

Breves noticias sobre el momento histórico.

El 16 de septiembre de 1955 se iniciaba una de las etapas más difíciles y complejas para la Argentina institucional en general y para los sectores populares en particular. La Revolución Libertadora daba comienzo a un ciclo de 18 ańos de proscripciones, persecuciones, asesinatos de militantes, exilios y resistencia civil para, por fin, retornar a la vida política y el poder en 1973.

El general Lonardi, cercano a los sectores nacionalistas y católicos, asumió como presidente de la Nación; en tanto que el almirante Isaac Rojas, más próximo a los grupos liberales oligárquicos y antiperonistas, se constituyó en vicepresidente. Lonardi proclamó que no habría -ni vencedores ni vencidos e intentó establecer algunos acuerdos con los dirigentes sindicales.

La intención era mantener algunas medidas nacionalistas del peronismo pero sin Perón. Como ejemplo la CGT quedo en manos de Andrés Framini y Luis Natalini y se comprometió con el gobierno a realizar elecciones en todos los sindicatos. La tregua duro poco. A mediados de octubre los Comandos Civiles atacaron los locales sindicales y los tomaron a punta de pistola. El sector oligárquico-liberal del gobierno presionó y obtuvo la intervención de la CGT. Los gremios llamaron a la primera huelga para el 2 de noviembre y el gobierno detuvo a sus dirigentes.

El 13 de noviembre los sectores más reaccionarios destituyeron a Lonardi para poder desperonizar el país. Asumió la presidencia el general Pedro Eugenio Aramburu y continuó como vice el almirante Rojas. Con Aramburu y Rojas se terminaban posibles ambigüedades.

Ya no hubo más contemplación hacia el peronismo. Se intervino la CGT y todos los sindicatos de base, se inhabilitaron más de 150.000 delegados de fábricas y se encarcelaron cientos de dirigentes justicialistas. El país fue una gran cárcel y se crearon comisiones especiales para detectar todos los "crímenes" peronistas. Se anuló la Constitución del 1949 y se declaró vigente la de 1853. El general Aramburu ordenó robar el cadáver de Evita del local de la CGT y lo hizo desaparecer por mas de 15 ańos.

El gobierno de Aramburu avanzaba en la represión y firmó el decreto 4.161 que prohibió el funcionamiento del partido peronista y toda exhibición de símbolos referidos al peronismo. Se ordenó la disolución de la Fundación Eva Perón y se quemaron toneladas de vestimentas, ropa de cama, instrumentos quirúrgicos y todo lo que llevara el sello de la Fundación, incluso pulmotores en momentos que Buenos Aires padecía de una epidemia de poliomielitis.

Paralelamente a la represión política, el gobierno militar invitó al país al Dr. Raúl Prebisch, secretario ejecutivo de la CEPAL (Comisión Económica de América Latina) para que elaborara un diagnostico sobre la situación económica. El informe fue entregado unas semanas después.

Arturo Jauretche salió a responderle y publicó un libro denominado "Plan Prebisch, Retorno al coloniaje" donde refutó toda la información del secretario de la CEPAL. En su libro explicará con detalles las adulteraciones de las cifras, la deformación de la interpretación y como se mintió para alterar la realidad. El análisis de Jauretche es contundente y también porque no, profético, sobre el programa económico de la Libertadora .Comenzaba la entrega de la economía nacional….En el mencionado libro Jauretche decía con su meridiana claridad de siempre: "-los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (…) no habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir(…) Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas (…) -Poco a poco se irá reconstruyendo el estatuto del coloniaje, reduciendo a nuestro pueblo a la miseria, frustrando los grandes ideales nacionales y humillándonos en las condiciones de país satélite".

Los fusilamientos.

El 9 de junio de 1956 un grupo de militares peronistas, con apoyo de algunos dirigentes gremiales protagonizó un frágil y fugaz levantamiento armado. El gobierno no dudó en reprimir la sublevación y ordeno fusilar a los jefes militares y a varios civiles. No solo fueron fusilados militares, también hombres indefensos, sin acusación ni juicio fueron asesinados en los basurales de León Suárez en forma clandestina.

El odio hacia el peronismo no sólo se daba en el Ejército y la Marina, los partidos políticos que integraban la Junta Consultiva (todos) apoyaron y felicitaron los fusilamientos. Una frase tristemente celebre de aquellas horas la dijo el dirigente socialista Américo Ghioldi:" Se acabó la leche de la clemencia".

Las ejecuciones de militares en los cuarteles fueron, por supuesto, tan bárbaras, ilegales y arbitrarias como las de civiles en el basural.

El 12 de junio se entrega el general Valle, a cambio de que cese la matanza. Lo fusilan esa misma noche. Suman en total 27 ejecuciones en menos de 72 horas en seis lugares diferentes.

Todas ellas están calificadas por el artículo 18 de la Constitución Nacional, vigente en ese momento que dice: "Queda abolida para siempre la pena de muerte por motivos políticos".

En algunos casos se aplica retroactivamente la ley marcial. En otros, se vuelve abusivamente sobre la cosa juzgada. En otros, no se toma en cuenta el desistimiento de la acción armada que han hecho a la primera intimación los acusados. Se trata en suma de un vasto asesinato, arbitrario e ilegal, cuyos responsables máximos son los firmantes de los decretos que pretendieron convalidarlos: los generales Aramburu y Ossorio Arana, y el Almirante Rojas.

Juan José Valle.
Los fusilamientos se realizaron en la Unidad Regional de Lanús, en el Regimiento 7 de La Plata y en el Bosque, en Campo de Mayo, en el Regimiento 2 de Palermo y, el general Valle, en el Penal de Las Heras.

Esta es la lista de los militares fusilados: General de división Juan José Valle; Coroneles Ricardo Santiago Ibazeta, Alcibiades Eduardo Cortínez y José Albino Irigoyen; Teniente coronel Oscar Lorenzo Cogorno; Capitanes Eloy Luis Caro, Dardo Nestor Cano y Jorge Miguel Costales; Tenientes 1º Jorge Leopoldo Noriega y Néstor Marcelo Videla; Subteniente Alberto Juan Abadie; Suboficiales principales Miguel Ángel Paolini y Ernesto Gareca; Sargentos ayudantes Isauro Costa y Luis Pugnetti; Sargentos Hugo Eladio Quiroga y Luis Bagnetti; Cabos Miguel José Rodríguez y Luciano Isaías Rojas; ciudadanos Clemente Braulio Ross, Norberto Ross, Osvaldo Alberto Albedro, Dante Hipólito Lugo, Aldo Emir Jofre, Miguel Ángel Mauriño, Rolando Zanetta, Ramón Raúl Videla y Carlos Irigoyen.

En cuanto al asesinato de civiles en los basurales de León Suárez, son detenidos 17 civiles, cinco son liberados. Pero el jefe de la policía bonaerense, coronel Desiderio Fernández Suárez, ordena verbalmente la ejecución de los doce restantes. Trasladados a un basural de José León Suárez, siete de ellos, algunos gravemente heridos, sobreviven al ametrallamiento. Cinco cadáveres quedan tendidos. Son los de Carlos Alberto Lizazo, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Mario Brión y Vicente Rodríguez. Eran todos peronistas, fueron detenidos en el domicilio de uno de ellos mientras escuchaban por radio las noticias sobre el levantamiento del General Valle. Los verdugos de este asesinato eran todos miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

La "Carta del General Valle antes de ser fusilado", es un documento que  testimonia claramente el pensamiento político de Valle como, así mismo, el carácter sangriento de la "revolución fusiladora".


Inspirado en estos hechos, Rodolfo Walsh, escribe uno de sus mejores libros: "Operación masacre". Una narración a manera de thriller que, de manera testimonial cuenta también el aplastamiento de la revuelta. Una investigación periodística brillante contada por los propios sobrevivientes. Se convirtió en un libro de culto en los años 60.

En el libro está todo: nombres, fechas, horas, situaciones y toda la documental que nos muestra la dimensión de un trabajo maestro. Con la publicación del libro en 1957, Walsh, no da por terminada la investigación; en las sucesivas ediciones fue incorporando nuevos elementos y variando su reflexión final sobre lo ocurrido: Los fusilamientos quedaron impunes, los asesinos probados pero sueltos. No obstante, "Operación masacre", cumplió con su cometido histórico: pulverizó la versión oficial de los hechos. Impidió el ocultamiento de la Verdad y, ofreció al futuro un invalorable ejemplo de lucidez militante y coraje periodístico.

El cineasta argentino Jorge Cedrón (hermano del músico "Tata" Cedrón), filmó en 1971 un film homónimo basado en el libro de Walsh. Fue la primera película argentina filmada en la clandestinidad. El film se estrenó también en la "ilegalidad" y fue visto por más de un millón de personas en forma clandestina, se lo proyectaba en villas, barrios, sindicatos y clubes. El elenco incluía a Norma Leandro, Walter Vidarte, Carlos Carella y Ana María Picchio entre otros y, contenía la narración de Julio Troxler, uno de los sobrevivientes de la masacre.

Tres años después, en 1974, Julio Troxler (que fue Subjefe de policía de la Provincia de Buenos Aires durante la gestión del gobernador Bidegain), muere en un atentado realizado por la siniestra organización parapolicial "Triple A". Miguel Angel Rovira, entonces miembro de la mencionada organización, se encuentra en la actualidad detenido por orden del Juez Norberto Oyarbide acusado de ser el autor de los disparos que mataron a Troxler.

El 25 de marzo de 1977, cae asesinado el autor del libro "Operación Masacre". Rodolfo Walsh, fue muerto por un comando de la Esma y su cuerpo fue desaparecido.

Juan Cedrón, el cineasta, fue asesinado en 1980 en Francia, probablemente por gente del "Centro Piloto de París" en el marco del Plan Cóndor.

(Este es un texto publicado en el año 2007)

sábado, 11 de mayo de 2024

El Padre Carlos Mugica: ejemplo de coherencia, entre las ideas y la acción, entre Dios y la política

Se cumplen hoy 50 años del asesinato del cura Carlos Mugica. Fue profesor de teología en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad del Salvador y capellán de la parroquia San Francisco Solano, en Villa Luro. 


Clérigo católico vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y, como peronista, a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. La mayor parte de su labor comunitaria tomó lugar en la Villa 31, que extraoficialmente lleva su nombre. Fue el fundador de la parroquia Cristo Obrero.

 
El 11 de mayo de 1974, a las 8:15, seria tiroteado por Rodolfo Eduardo Almirón, jefe de la siniestra Triple A, luego jefe de custodia de Manuel Fraga Iribarne, en España. Cinco disparos, de ametralladora le afectaron el abdomen y el pulmón. El tiro de gracia lo recibió en la espalda.

La Iglesia Católica y fieles de las villas recuerdan al cura asesinado que continúa siendo una referencia para el catolicismo popular y el compromiso cristiano con los pobres reflejados en sus vínculos con el peronismo.


Hoy es el Día del Himno Nacional Argentino 

Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930. Fue hijo de Adolfo Mugica -fundador del Partido Conservador por el cual fue diputado durante el período 1938-1942 y Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Arturo Frondizi en 1961- y de Carmen Echagüe -hija de terratenientes adinerados de Buenos Aires- era uno de los siete hijos que tuvo el matrimonio.
 
En 1954 comenzó a trabajar fervientemente en la asistencia de familias empobrecidas desde la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Buenos Aires, sintiéndose progresivamente cercano al movimiento político denominado peronismo y algunas ideas de Ernesto Che Guevara y de Mao Tse Tung.
 
 Es asesinado por la Triple A el sacerdote Carlos Mugica, un ejemplo de coherencia entre las ideas y la acción 

Militancia
 
Además de su tarea pastoral en la entonces llamada Villa del Puerto que entonces ocupaba los terrenos linderos al ferrocarril que rodeaban el edifico de depósito del Correo, en la década del 60 Mugica era asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Juventud Universitaria Católica de la Facultad de Medicina.
 
En 1964 la JEC del Buenos Aires tomó fuerza con el ingreso de Carlos Gustavo Ramus, que llegó a ser su Presidente, incorporando a Mario Eduardo Firmenich entre otros.
 
Años más tarde, bajo la dirección de Fernando Abal Medina, éstos fundarían la célula primigenia de la organización armada Montoneros. Estos, a su vez, integraron a compañeros de la que luego sería promoción 1967, el "Tala" Ventura y Miguel Talento, que ya en la Universidad conducirían la Juventud Universitaria Peronista, rama universitaria de la Tendencia Revolucionaria de la Juventud Peronista, y la conducción de Montoneros.
 
Mugica formó a esos jóvenes en la cosmovisión de Pierre Teilhard de Chardin y en la doctrina del compromiso con el mundo de Emmanuel Mounier, Yves Congar y Michel Quoist, teólogos de cabecera de las nuevas generaciones.
 
Fiel a su concepción evangélica, Mugica jamás apoyó la lucha armada y siempre sostuvo arduas discusiones sobre ese punto con los jóvenes que orientaba. A diferencia de otros sacerdotes tercermundistas que dejaron la sotana por aquellos años y esbozaron una justificación teológica de la violencia revolucionaria pretendiendo asimilarla a un fenómeno natural e inevitable, Mugica quedó como una de las pocas voces que no se sumaron al coro de la guerrilla, entre ellos, el padre Carbone, asesor nacional de la JEC.
 
Prácticamente solo y consecuente con su militancia no violenta, Mugica acompañó a la gente de la villa del puerto en su éxodo a los complejos habitacionales que les cedieron para continuar con su tarea.
 

Es asesinado por la Triple A el cura Mugica, ejemplo de coherencia entre las ideas y la acción 
 
Su asesinato
 
Debido a su "opción por los pobres" concretada en una activa militancia social y por su independencia política recibió críticas de todos los sectores y varias amenazas de muerte y diversos ataques e intentos de matarlo.
 
El 11 de mayo de 1974 fue emboscado cuando se disponía a subir a su automóvil Renault 4 azul estacionado en la puerta de la iglesia de San Francisco Solano de la calle Zelada 4771 en el barrio porteño de Villa Luro donde acababa de celebrar misa.
 
Según algunas versiones de testigos, se le acercó un individuo con bigotes, quien se cree que era Rodolfo Eduardo Almirón, cabecilla de la Alianza Anticomunista Argentina (La Triple A), baleándolo con varios disparos con una ametralladora Ingram M-10 que le afectaron seriamente el abdomen y el tórax, falleciendo a los pocos minutos al ser trasladado a un hospital cercano. Ya moribundo, las últimas palabras que se le escucharon decir fueron: "¡Ahora más que nunca tenemos que estar junto al pueblo!".
 
Fue un ejemplo de coherencia entre las ideas y la acción, y de fortaleza en una fe que trabajaba constantemente instando a quienes le rodeaban a no claudicar e insistir en la oración y la entrega a Dios.
 
Actualmente la tumba del Padre Mugica se encuentra en la capilla Cristo Obrero de la Villa 31 de Retiro.
 
 
Es asesinado por la Triple A el cura Mugica, ejemplo de coherencia entre las ideas y la acción 
Carlos Mugica habla, lo observa -entre otros- Julio Cortázar.

martes, 7 de mayo de 2024

Volveré y seré millones


Este es un poema de José María Castiñeira de Dios. Es, quizá, el más bello (y políticamente sentido y repleto de significado) homenaje que la literatura le ofreció a Evita. Con sólo leerlo se entiende todo.  

-------------------------------------------

VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES

 

José María Castiñeira de Dios

 

Poema



 Yo he de volver como el día

para que el amor no muera

con Perón en mi bandera

con el Pueblo en mi alegría.

¿Qué pasó en la tierra mía

desgarrada de aflicciones?

¿Por qué están las ilusiones

quebradas de mis hermanos?

Cuando se junten sus manos

Volveré y seré millones

 


Pido un lugar en tu pecho

y aunque lo tengo ya sé

que me das lo que se ve: 

solo un corazón deshecho.

¡Tanto es el mal que te han hecho,

  mi Pueblo, con sus traiciones!

Que claman los corazones

y me llaman y ya voy,

desde la muerte en que estoy

presa entre sus cerrazones.


 

Tantos rostros, tanta pena,

tanta espiga de dolor

y la vida alrededor

con tu cepo de condena.

Ya tu suerte me enajena.

Pueblo mío, y me sostiene

solo el amor con que viene

tu llamado hasta mi ausencia:

aunque la muerte me tiene.


 

Yo he de volver, como sea,

junto al Pueblo dolorido,

convertida en una tea.

y sin que nadie me vea,

sin que el opresor se alerte

ni el cancerbero despierte

ventearé casa por casa;

para reavivar la brasa

Yo volveré de la muerte.


 

Toda mi vida es un río

que anda rodeando la tierra

con ese pendón de guerra

que sólo al Pueblo confío.

¡Mi Pueblo, este signo mío,

este amor sin más razones!

Presa entre sus cerrazones,

y porque soy libre y fuerte

YO VOLVERÉ DE LA MUERTE.

VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES.