“Braden o Perón”
(Consigna peronista).
“Por la
Libertad y la Democracia contra el Nazifascismo”
(Consigna de la
“Unión Democrática”).
Escribe: A. Gonzalo García Garro
La
organización electoral después del 17 de octubre
Producido el 17
de octubre, las fuerzas políticas contrincantes se aprestan a la campaña
electoral con miras a las elecciones de febrero de 1946. El 23 de octubre, el
grupo más consecuente de sindicalistas que han apoyado al coronel organizan el
“Partido Laborista”.
En realidad
existía el sello y un pequeño grupo de dirigentes que adherían tibiamente a la
doctrina laborista de origen británica que tenía cierto auge por entonces. Como
presidente de la nueva agrupación es designado Luis F. Gay, del gremio
telefónico. Por su parte, también se organiza la “Junta Renovadora Radical”, en
la cual participa un sector del radicalismo, cuyas principales figuras son el
santafecino Armando Antille y Hortensio Quijano, dirigente correntino. Es importante
señalar que este sector radical que se integra al movimiento estaba compuesto
por segundas y terceras líneas de la U.C.R. y no era numeroso. FORJA, por su
parte, se disuelve para dar libertad a sus integrantes, que algunos, no todos,
se incorporan al naciente peronismo. Se organiza, asimismo, un partido
“Independiente”, al cual aportan sus esfuerzos varios nacionalistas. Con estas
agrupaciones monta el peronismo el aparato electoral que carecía. Todo el armado se debe hacer con
urgencia. Hay mucho entusiasmo pero casi ninguna experiencia en esta nueva
militancia que se forma “sobre el tambor” según el dicho del coronel. Perón
intenta armar un partido político a nivel nacional, el “Partido Único de la
Revolución” pero no logra el objetivo y así, el peronismo concurre a su primera
elección fraccionado en algunos distritos importantes. Las dos vertientes
(laborista obrera y radicales disidentes) coinciden en el binomio presidencial,
“Perón – Quijano”, pero van a la elección con listas propias para diputados.
En noviembre
queda organizada la “Unión Democrática”, alianza de los partidos Radical,
Socialista, Demócrata Progresista y comunista, que lleva una fórmula integrada
por dos hombres del Radicalismo unionista y reaccionario: “Tamborini –Mosca”. Cuenta
además con el apoyo de las fuerzas conservadoras, aunque éstas no integran
formalmente la coalición.
En esos días, la
Iglesia Católica emite una pastoral que implícitamente significa un apoyo
a Perón pues prohíbe a sus fieles que
voten por partidos en cuya plataforma electoral figuren el divorcio, la
enseñanza laica o la separación de la Iglesia y el Estado como era parte del
programa de casi todos los partidos de la alianza. Este inesperado soporte,
evidentemente fortalece al peronismo. La
pastoral es firmada por el Cardenal Copello y todos los Arzobispos y Obispos
del país, lo que no implica que la Iglesia toda apoye al peronismo, sino que
por el contrario, muchos sacerdotes, en forma individual, se oponían al
peronismo e incluso la “Acción Católica”, ala liberal de la iglesia en
Argentina, condena elípticamente en el diario “La Prensa” al naciente
movimiento como a “todas las formas de totalitarismo y nacionalismo exagerado”.
Se lanza la campaña
El 8 de
diciembre, la Unión Democrática lanza su campaña electoral en el barrio del
Congreso. Los oradores centran sus críticas al nazifascismo que encarnaría
Perón. Tanto en este acto, como en otros desarrollados pocos días después, se
producen graves enfrentamientos entre los militantes de la Unión Democrática y
peronistas.
El acto de
lanzamiento de campaña del peronismo, también en diciembre, se hace en el centro de la ciudad de Buenos
Aires. Según afirma Fermín Chávez, ese día se incorpora el bombo al folklore
peronista y también ese día, Perón se quita el saco y declara: "No nos
deshonramos por ser descamisados...Nos deshonraríamos por ser fraudulentos,
ladrones o pillos... Es para nosotros un honor tener un corazón bien puesto
debajo de una camisa y no debajo de una chaqueta lujosa".
Derechos laborales y lecturas electorales
El 20 de
diciembre, el gobierno recalienta la campaña y lanza el decreto Nº 33.302 que
estatuye el sueldo anual complementario. La patronal reacciona declarando la
inconstitucionalidad de la medida y declara, como repudio, un lock-out, en todo
el país, desde al 14 al 16 de enero.
Diversas
solicitadas de organizaciones empresariales impugnan la medida. El Partido
Comunista se manifiesta en contra por "tratarse
de una medida demagógica... de neto corte fascista, que quiere servir los
planes demagógicos del continuismo nazifascista". En idéntico sentido
se expresa la autoridad máxima del partido, Arturo Codovilla, en el Congreso del mes de
diciembre planteando la necesidad de combatir "al nazi peronismo para abrir una era de libertad y progreso".
Es también, en ese congreso del Partido, que Codovilla hace público un pedido
de intervención internacional: “Creo que
se puede afirmar que si el peronismo se atreviera a desatar la guerra civil, no
contará en el plano internacional con el apoyo con que contó Franco cuando la
desencadenó en España. Es otra época. Aún en el caso problemático de que los
peronistas consiguieran triunfar, las Naciones Unidas y su organismo de
Seguridad Mundial contra la agresión, no permitirán que se consolide en nuestro
país una cabecera de puente del nazifascismo que podría convertirse en un foco
de guerra de agresión en el continente... y pondría en peligro la estabilidad
de la paz en el mundo”. Sí, aunque
parezca ridículo hoy esto dijo.
La prensa y la plata en la campaña
En esa campaña,
la prensa gráfica en general, salvo "La Época" y algún otro diario de
escaso tiraje, apoya totalmente a la Unión Democrática. Sólo la radio difunde
la voz del coronel Perón que es escuchado en las casas de los trabajadores.
La prensa
extranjera asume un rol de activa oposición a la candidatura de Perón. Califica
burdamente a Perón como "Hitler
sudamericano" e incluso recurre a golpes bajos como trampear fotografías
para adjudicarle rasgos de "pervertido sexual".
Con relación a
los fondos empleados en la campaña electoral, resulta notorio que la Unión
Democrática dispone de una importante financiación, expresada en afiches,
viajes y actos, mientras que en general la campaña peronista se caracteriza por
su modestia recurriendo a menudo a los métodos más populares como la tiza y el
carbón.
El peronismo y una nueva forma de campaña, radio y
mujer
El peronismo
inaugura una nueva modalidad. La participación de Eva en la campaña fue un
suceso novedoso en la historia política argentina. En aquel momento las mujeres
carecían de derechos políticos (excepto en San Juan) y las esposas de los
candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente
apolítica. Evita, con todo su carisma rompe con esta tradición y se incorpora a
la campaña como figura política.
Eva y Perón se
habían casado pocos días después de las jornadas del 17 de octubre
discretamente en una escribanía en Buenos Aires. Poco tiempo después se realizó
la ceremonia de matrimonio católico en la ciudad de La Plata, en la iglesia de
San Francisco, orden por la cual Eva tenía una especial devoción. A Perón le
habían aceptado el retiro y no requería de autorización militar para contraer
matrimonio.
La polarización de la sociedad
Es interesante
transcribir la opinión de Félix Luna en relación al clima electoral que se
vivía en ese caliente verano del 46: “Las
campañas electorales pacificas son un lujo de ciertos pueblos o indicios de
indiferencia cívica. En la Argentina de 1946 todos estaban comprometidos hasta el tuétano con uno de los campos
antagónicos. En realidad estar con Perón o con la Unión Democrática dependía de
algo visceral; era inútil la propaganda, porque las definiciones individuales
venían del año anterior eran irrevocables”.
 |
Las consignas claras del momento político. |
Esta
polarización tuvo el costo de más de una
decena de muertos y un centenar de heridos. Hubo muchos enfrentamientos
armados, la mayoría entre los jóvenes de la Alianza Libertadora Nacionalista
que se tiroteaban con los militantes duros del Partido Comunista. Hubo también
tiros contra el tren que llevaba a la fórmula Tamborini –Mosca en Tucumán y
varios incidentes muy serios fueron provocados en ocasión del armado de las
listas tanto en los comités radicales como en las “casas peronistas” y
sindicatos.
Braden o Perón
El embajador
norteamericano Spruille Braden hace desde el Departamento de Estado también su aporte para la lejana democracia argentina: entrega en Washington un
documento (“EL Libro Azul”) a los cancilleres latinoamericanos. Acusaba al gobierno argentino y a Perón de nazismo y
fue difundido en todos los grandes
diarios. Era una burda y evidente mentira con fines electorales. La Unión Democrática hizo suyas
estas denuncias. Faltaban quince días para las elecciones…
La respuesta de
Perón fue rápida y brillante: “Braden o
Perón”. Este dilema significaba: la Unión Democrática y la injerencia yanqui
por un lado o la defensa de la soberanía nacional, contra el imperialismo, de
la mano de Perón. Y tres días antes de las elecciones, sale a la calle un
opúsculo al que se lo llamó “El libro Azul y Blanco” en donde Perón denuncia la
injerencia norteamericana en la política interna argentina.
Cierre de campaña de Perón
Llega el acto de
cierre de campaña que el peronismo organiza en el centro de la ciudad de Buenos
Aires. En tal ocasión el coronel dirigió a sus enfervorizados seguidores una
arenga, que al día de hoy se conserva en
la cultura política peronista, como una de las piezas oratorias más recordadas
de Perón: “Sepan que quienes voten el 24
por la fórmula del contubernio oligárquico comunista, que con éste acto entregan
el voto al señor Braden. La elección es una: “Braden o Perón”.
Y dedicó el
último párrafo de su discurso a los peones de campo. : “Los buenos estancieros no tienen nada que temer porque los peones los
respetarán, solamente que no será de abajo arriba, sino de igual a igual… “. Y liquida el discurso arengando: “Si no los dejan salir de la estancia ¡corten los alambrados, rompan
las tranqueras!”.
Los resultados electorales
Los cálculos de
los dirigentes peronistas no eran optimistas salvo Perón que, se sentía
absolutamente seguro de la victoria. El peronismo guardó silencio y aguardó expectante los resultados. Los
dirigentes de la Unión Democrática en su totalidad se arrogaban una amplia
victoria. Y como para muestra basta un botón sólo transcribo las canónicas
declaraciones del dirigente socialista Repetto: “puede asegurarse que el régimen imperante ha sido abrumadoramente derrotado por las fuerzas democráticas y etc.
Etc”. Los resultados no fueron inmediatos, se esperaron semanas para ir
conociendo los resultados definitivos.
En el orden
nacional, Tamborini - Mosca ganó Córdoba, Corrientes, San Juan y San Luis. Sumaba en
total 1.211.666 votos que le daban un total de 72 electores.
 |
La voz de los paredones. |
La fórmula Perón
– Quijano se impuso en la Capital
(bastión histórico del radicalismo o el socialismo), Buenos Aires con una
formula presidida por Domingo Mercante, Santa Fe (supuesto bastión la
Democracia Progresista), Entre Ríos (bastión del radicalismo en sus ambas
vertientes: yrigoyenista y unionista), Mendoza y San Juan (venciendo a los
partidos provinciales cuyanos), Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, La
Rioja y Catamarca. En total obtuvo: 1. 478. 372 votos.
En lo referente
a las gobernaciones, el peronismo ganó todas las provincias menos Corrientes
donde una coalición conservadora se impuso en el colegio electoral.
Aquella elección puso fin al pasado argentino
“El pasado argentino, en cierto modo termina
aquí”. La certera reflexión pertenece a
Abelardo Ramos refiriéndose a la trascendencia histórica de esta etapa.
Es cierto, a partir de aquí comienza la nación argentina y su pueblo a
precipitarse sobre los tiempos modernos.
En buena medida,
todo lo que sigue luego es historia contemporánea…Y toda la agenda de la
política de hoy se origina en ese periodo intenso y transformador. Todo el
repertorio de conflictos, ideas fuerza y
en general la cultura política que brota en esos años del 45 y principios del
46 son los que preocupan al argentino de hoy: la crisis de los partidos, la
distribución de la riqueza, el rol de las fuerzas armadas, el papel de los
sindicatos, la soberanía nacional, la dependencia económica, los derechos de la
mujer y la unidad latinoamericana. La interrelación entre el pasado y el
presente se muestra a plena luz…